Tabla de Contenido
- 1 Factores a Tener en Cuenta para una Planificación Anual de una Temporada
- 2 Fases de una Planificación
- 3 Periodización del Entrenamiento
- 4 Mesociclos
- 5 Megaciclos
- 6 Macrociclos
- 7 Microciclos
- 8 Períodos de entrenamiento en una temporada
- 9 Modelos de entrenamiento
- 10 Objetivos por categorías
- 11 Filosofía de trabajo en categorías formativas
Esta es la parte más importante para todo entrenador, ya que, desde una acertada planificación anual de una temporada, se tendrá éxito con los objetivos que se tracen, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
Como entrenador no puedes llegar a tu sitio de trabajo, sin tu Plan Diario de Entrenamiento; por eso es necesario que planifiquemos el día a día de los entrenamientos en base a los objetivos que queremos lograr.
Al hacerte cargo de un equipo de basquetbol deberás hacer un PLAN ANUAL GENERAL, donde pondrás los objetivos generales que se llevarán a cabo durante el año.
Luego debes realizar dos PLANIFICACIONES SEMESTRALES donde se pondrás los objetivos a medianos y largo plazo a desarrollar, divididos en dos etapas semestrales.
Realizadas las Planificaciones Semestrales, debes hacer una PLANIFICACIÓN MENSUAL, donde debes especificar más detalladamente los objetivos a desarrollar en cada mes.
Por último la PLANIFICACIÓN DIARIA, que consistirá en detallar los objetivos, actividades y desarrollo de la actividad en cada entrenamiento.
Factores a Tener en Cuenta para una Planificación Anual de una Temporada
Al llevar a cabo una Planificación Anual debes tener en cuenta tres factores:
Factor Fundamental:
- Material Humano (Jugador)
- Ámbito social.
- Edad.
- Situación socio económica del jugador
Factor Secundario:
- Tipo de competencia.
- Lapso y frecuencia de entrenamientos.
- Filosofía del Club.
- Instalaciones.
- Material Deportivo
Planificar:
Decidir, distribuir ordenada y cronológicamente el trabajo a realizar.
Fases de una Planificación

Luego de ver los factores principales que debemos tener en cuenta para realizar la planificación anual de la temporada, es importante que veamos las fases de una planificación:
La planificación tiene tres fases para tener en cuenta:
Objetivos del equipo:
Como entrenador debes establecer objetivos para tu equipo en distintos rubros, estos son:
- Técnicos
- Físicos
- Tácticos
- Deportivos
- Psicológicos
- Sociales
Trabajo Técnico:
Aquí deberás determinar los driles o ejercicios que se llevarán a cabo en tu entrenamiento.
Programación:
Debes saber programarte, para esto te recomiendo tener en cuenta las planificaciones anuales, semestrales y mensuales.
Objetivos de una Planificación
- Desarrollo Integral de la Técnica Individual de los Jóvenes.
- Aplicación de la Táctica Individual a los Gestos Técnicos.
- Generar Enseñanza de Aspectos Técnicos y Tácticos Colectivos.
- Mejoramiento del Desarrollo Integral Físico de los jugadores.
- Crear Medios de Competencias que estimulen y acompañen el Proceso de Enseñanza.
Ciclos de Planificación
- Megaciclo: 2 años
- Macrociclo: anual
- Microciclo: Mensual
- Plan Diario: Planificación
Periodización del Entrenamiento
La periodización del entrenamiento se define como la organización de los contenidos en función de la secuenciación y la temporalización de estos; a partir de las leyes de adaptación biológica y las leyes del aprendizaje. Además, ambos aspectos están sometidos a condicionantes externos como los calendarios y sistemas de competición.
Lineamientos básicos de una periodización
- Las cargas generales no suponen un estímulo significativo en la adaptación de los deportistas de élite, y el corto periodo preparatorio imposibilita las propuestas de largas ondas adaptativas.
- La acumulación de cargas condicionales de orientación específica, en cortos períodos de tiempo, provocan efectos adaptativos rápidos.
- Las cargas condicionales específicas producen efectos complejos sobre todos los factores de rendimiento y sobre el sistema de interrelación.
- Durante la temporada, las programaciones se diseñan en microestructuras, coincidentes con los microciclos en su mayoría, que agrupan las fases de carga, competición y recuperación de forma cíclica y repetitiva.
- Gracias a esta microestructura se consigue el mantenimiento del estado de forma a lo largo de la temporada.
- A partir de los medios de control, se introducen modificaciones en el diseño de los microciclos, buscando efectos a corto plazo.
Contenidos de la periodización
- Macrociclo: Es la duración total de la temporada.
- Mesociclo: Son los períodos en los que se divide una temporada.
- Microciclo: Períodos semanales que componen el mesociclo.
Objetivos de cada período de entrenamiento
Pretemporada
Es importante para la planificación anual de una temporada. La pretemporada es el periodo previo al inicio de la competición, con una duración entre 6 y 9 semanas, cuyos objetivos fundamentales son:
- Conseguir un alto nivel de rendimiento del equipo al inicio de la temporada.
- Adquirir un estado de forma individual que permita satisfacer las necesidades de juego del equipo. Cuidado con priorizar el trabajo condicional.
- Alcanzar un nivel de adaptación de reserva que permita afrontar la duración de la temporada y evite las lesiones.
- Continuar el proceso de desarrollo individual de los jugadores.
Dos planteamientos posibles en su diseño:
- Búsqueda de un alto nivel desde el principio, lo que implica a una mayor utilización de medios específicos.
- Buscar un rendimiento más a largo plazo, utilizando más medios básicos.
Consideraciones para tener en cuenta en la planeación de una Pretemporada:
- Los jugadores más experimentados, gracias a los procesos de adaptación a largo plazo, no necesitan ni cargas generales ni largos períodos de adaptación.
- El mantenimiento de plantillas estables facilita la adquisición de los niveles de rendimiento medios y la incorporación de nuevos jugadores.
- Los jugadores jóvenes, que no tienen tantas responsabilidades, tienen una mayor disponibilidad a someterse a cargas más generales, coherentes con sus necesidades de desarrollo.
Microciclo de Adaptación:
- Tiene una duración de 3 a 4 días (6-8 sesiones).
- Su objetivo básico es iniciar las adaptaciones biológicas a las cargas de entrenamiento.
- Las cargas son fundamentalmente condicionales, de carácter básico y orientadas hacia la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia (circuitos, autocargas, ejercicios globales) y la flexibilidad.
Microciclo de Transformación:
- Deberás hacer 2-3 microciclos.
- Su objetivo es adecuar las adaptaciones individuales adquiridas a las necesidades de la competición, adquirir el nivel de juego del equipo y adquirir las inercias de carga, competición y recuperación propias del periodo competitivo.
- Se modifican las magnitudes de las cargas:
- Hay una disminución del volumen general de trabajo
- Hay una disminución de las cargas básicas e incremento de las específicas
- Las cargas básicas se orientan fundamentalmente hacia la fuerza, incidiendo en el componente de potencia. Velocidad de desplazamiento
- Se realizan varios partidos de competición (7 a 9 partidos alternando rivales, 2-3 últimos sin fatiga, mejor estímulo y medio de control)
Temporada
La temporada regular se caracteriza por ser el tiempo de la planificación anual de un temporada en el que se celebran más de un partido por semana. En donde la propia competición es un estímulo de mantenimiento del estado de forma, es por esto que las cargas se orientan hacia el rendimiento.
También realizamos cargas específicas de corta duración, y el mayor volumen está ocupado por las cargas de recuperación previas y posteriores a la competición.
Cuando en uno o dos microciclos no hay competición, debemos proporcionar algún día de descanso, y también porporcionar cargas básicas condicionales de refuerzo, especialmente de fuerza elástico-explosiva. En esta parte de la planeación se dan las competiciones de relevancia.
Asimismo, descendemos el el volumen total de entrenamiento, especialmente las cargas básicas, y la duración de las sesiones específicas, para afrontar la competición en el mejor estado posible y con ganas de competir.
Para la concentración de competiciones importantes, deberemos planificar 3 o 4 microciclos; esto necesitamos preverlo, incrementando durante 2 a 3 microciclos los estímulos básicos de fuerza, dejando 1 o 2 microciclos entre estos estímulos y la competición importante.
Los jugadores que participan menos en las competiciones pueden incrementar las cargas específicas y básicas con el fin de mejorar el desarrollo individual.
Y por último debemos modificar esporádicamente la estructura básica del microciclo (incrementar o disminuir la duración y la frecuencia de los entrenamientos, modificar la estructura, los días, …, en función de buenos o malos resultados, de percepciones subjetivas de fatiga,) tiene efectos positivos en la dinámica del grupo.
Mesociclos

Primer mesociclo
El primer mesociclo en nuestra planificación anual de una temporada es la pretemporada; esta se caracteriza por:
- Su globalidad
- El carácter polivalente de las cargas
- Su moderada intensidad
- Su creciente volumen de cargas
Podemos encontrar dos tipos de pretemporadas, la genérica y la de ajuste.
En la primera mencionada debemos plantear microciclos en donde se retomen el estado de forma de los jugadores, y se habiliten para afrontar el período de competición luego de pasar por un tiempo festivo.
En esta pretemporada debe primar el acondicionamiento sobre el dominio de balón.
La pretemporada de ajuste, se planifican microciclos donde se desarrollen un primer proceso de adaptación a las cargas de competición y se evidencia un incremento progresivo en la especificidad y volumen de cargas respecto al módulo anterior.
Este es el período más importante ya que, según sea el desarrollo, se asientan o no las bases para evolucionar hacia posteriores trabajos de superior especificidad e identidad.
En este trabajo se iguala progresivamente el volumen de trabajo en pista con el balón al volumen de trabajo con condición física.
Segundo Mesociclo
El segundo mesociclo, consiste en la preparación para la competencia regular.
Este período se caracteriza porque el alcance y el mantenimiento del volumen se trabaja al máximo, y en segunda instancia, por una creciente especificidad e intensidad de las cargas a costa del volumen de trabajo.
Normalmente la temporada regular se divide en dos partes, para la primera vuelta requerimos una progresiva adquisición del máximo volumen de trabajo de la condición física dentro de la temporada a nivel general (menor que el volumen de trabajo con balón).
En la segunda vuelta, se observa un cambio importante en la competición: termina la fase regular y empieza una nueva fase. También, se produce una conversión entre el volumen y la intensidad, es decir, que se reduce el volumen de trabajo para incrementar la intensidad y especificidad de la carga.
Tercer mesociclo
Por último, el tercer mesociclo consiste en la competencia regular.
En este mesociclo se atenúa la intensidad y el volumen de trabajo para dar mayor margen de actuación a la especificidad; también empieza al superar la fase competitiva regular y afrontar las sucesivas citas competitivas.
El tercer mesociclo consta de tantas sub-fases como sub-competiciones se vayan afrontando: fase final, fase zonal, fase nacional, concluyendo siempre con un último bloque de preparación con tinte regenerativo ligero, aumento del volumen y descenso de la intensidad y especificidad tras el cual nos despedimos hasta la próxima temporada.
Megaciclos
Los megaciclos en la planificación anual de una temporada los dividimos por categorías, estas son:
- Desarrollo especifico de Gestos Técnicos Individuales (Pases, Dribbling, Lanzamientos, Movimientos de Pies)
- Desarrollo especifico de Gestos Técnicos Defensivos (Posturas, Desplazamientos, 1vs1, Visión Periférica),
- Aplicación de la Táctica Individual a los Gestos Técnicos (Cuando, Donde Y Porque realizar el Gesto).
- Enseñanza de Aspectos Técnicos -Tácticos Colectivos Ofensivos (Acciones de Cortes, Cortinas, Aclarados)
- Desarrollo de Sistemas de Juego que permitan el Desarrollo Integral de los Fundamentos. –
- Aplicación de los Gestos Técnicos a una Defensa de Equipo: Defensa Individual, Presiones Defensivas, Defensas Zonales, Defensas Combinadas, etc etc.
Macrociclos
Los macrociclos de una planificación anual de una temporada, también los dividiremos en categorías, en cada una se trabajarán aspectos diferentes:
Primer año
Inicialmente, en el primer año deberemos trabajar los siguientes aspectos:
- Desarrollo de los Fundamentos Individuales Ofensivos.
- Aplicación Táctica a los Gestos Técnicos.
- Desarrollo de la Técnica Individual Defensiva
- Aplicación de Gestos Técnicos a una Ofensiva Básica de Equipo: Passing Game
- Desarrollo Defensa Individual de Equipo.
- Desarrollo Programado del Trabajo Físico de manera Individual y Colectivo.
Segundo año
En el macrociclo del segundo año trabajaremos:
- Perfeccionamiento de Gestos Técnicos Ofensivos.
- Comportamientos Tácticos Individuales en los Gestos Técnicos.
- Utilización de Sistemas Colectivos de Juego a través del Desarrollo (por partes y global) de los Gestos Técnicos y Tácticos Colectivos.
- Mejoramiento de la Defensa de Equipo: Individual y, considerando la categoría: implementar nuevos Sistemas Defensivos.
- Continuidad con el Programa Físico Individual.
Microciclos
Para empezar a planear, esta parte de los microciclos trabajaremos:
- Técnica y Táctica Individual (Ofensiva y Defensiva)
- Técnica y Táctica Colectiva (Ofensiva y Defensiva)
- Organización Táctica de Equipo (Ataque Rápido -Transicion Defensiva – Empleo de Sistemas de Juego de acuerdo con la Categoría – Diferentes Tipos de Defensa – Defensa de acuerdo con la Categoría
- Desarrollo Físico de acuerdo con el Plan Anual
- Estímulos Competitivos
Planificación diaria de los entrenamientos
La Planilla de Planificación Diaria de Entrenamientos, consta de los siguientes elementos:
- OBJETIVO: Determinar lo que se quiere lograr con ese ejercicio.
- ACTIVIDADES: Tipo de actividad a desarrollar (dril, ejercicio, juego, etc.)
- DESARROLLO: Especificar escrito como gráficamente la actividad.
- TIEMPO: Tiempo que lleva la actividad.
- RECURSOS: Material deportivo necesario para esa actividad.
También puedes descargar nuestra plantilla de planificación diaria de entrenamientos.
Períodos de entrenamiento en una temporada

Los períodos de entrenamiento en la planificación anual de una temporadas son tres (acondicionamiento, preparatorio, y de ajuste). A continuación te daremos las pautas de cada uno de los períodos.
Período de acondicionamiento
Abarcaremos los primeros quince días de trabajo, donde se tomarán las Pruebas Médicas, de Aptitud Física, Análisis de Sangre y Toma de Medidas Antropométricas a todos los jugadores.
Primero, EN LA PARTE FÍSICA: se trabajará en la resistencia, fuerza y velocidad.
Por otro lado EN LA PARTE TÉCNICA: se trabajará en fundamentos de juego adaptándolas a las formas de juego pretendidas.
Finalmente, EN LA PARTE MENTAL: se fijarán las normas de conductas para todo el proceso de trabajo.
Período preparatorio
Durará todo el segundo mes de trabajo, donde en LA PARTE FÍSICA se incrementará el trabajo de resistencia, fuerza y velocidad y se comenzará a trabajar la agilidad y soldabilidad.
Para LA PARTE TÉCNICA se desarrollarán fundamentos de acción colectiva tanto de ataque como defensa, desarrollándolos metodológicamente desde el “uno contra uno” hasta el “cinco contra cinco”.
Segundo, en LA PARTE TÁCTICA Se darán a conocer el Plan Técnico Táctico a desarrollarse (Sistemas de Juego)
Por último, en LA PARTE MENTAL se tendrán clases de mentalización, y charlas grupales para alcanzar los objetivos trazados.
Período de ajuste
Abarcará hasta el comienzo de la Competencia Oficial, donde se terminarán de perfeccionar las condiciones físicas y técnicas.
En LA PARTE TÉCNICA Se trabajarán todos driles (metodológicamente del “uno contra uno” hasta el “cinco contra cinco”) de los sistemas tanto ofensivos como defensivos.
Segundo en la parte TÁCTICA Se terminará de ajustar el Plan Técnico Táctico se desarrollarán juegos amistosos.
Y finalmente, en LA PARTE MENTAL Se tendrán charlas con un psicólogo deportivo.
Modelos de entrenamiento
Período de acondicionamiento
Aquí te mostramos modelos que puedes utilizar para la planificación anual de una temporada en el período de acondicionamiento:
Primera semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Resistencia (desde 10 minutos, hasta llegar a 30 Minutos) |
15 minutos | Acondicionamiento Físico | Gimnasia Especial |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | Ejercicios Combinados de Dribbling, Pase y Lanzamientos |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Postura Básica Defensiva – Línea de Pase – Ayudas (1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4) |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | Rebote Defensivo – Pase Apertura – AR 1x 0 – AR 2X0 – AR 3X0 |
15 minutos | Iniciación al Juego Colectivo | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 – 5×5 |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Normas Tácticas |
Segunda semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Velocidad (Carreras de 20 – 40 – 60 – 80 – 100 Metros) |
15 minutos | Acondicionamiento Físico | Gimnasia Especial |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | Give and Go – Pick and Roll – Corte UCLA – Corte V |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Defensa del Dribleador. de los Cortes, de las pantallas (1×1 – 2×2 – 3×3)- |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | AR 1x 0 y 1×1– AR 2X0 y 2×1 – AR 3X0 y 3×2 |
15 minutos | Iniciación al Juego Colectivo | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 – 5×5 |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Normas Tácticas |
Tercera semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Fuerza y la Potencia |
15 minutos | Acondicionamiento Físico | Gimnasia Especial |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | Pantallas Sucesivas – Pantallas Directas – Rulo – Entrar y Salir |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Bloqueo Defensivo – Defensas de Inferioridad Numérica (1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4) |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | AR 3X0 y 3×2 – AR 4×0 – AR 5×0 |
15 minutos | Iniciación al Juego Colectivo | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 – 5×5 |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Normas Tácticas |
Cuarta semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Agilidad y Saltabilidad |
15 minutos | Acondicionamiento Físico | Gimnasia Especial |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | Doble Stack – Pantallas y Roll – Pantallas y Flash |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Defensa del Pick and Roll – Defensa del Juego Interior |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | AR de 5 Calles (5 secuencias) |
15 minutos | Iniciación al Juego Colectivo | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 – 5×5 |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Normas Tácticas |
Período preparatorio
A continuación te mostramos modelos que puedes utilizar para la planificación anual de una temporada en el período preparatorio:
Primera semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Circuito Training Físico |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | 1×1-2×2-3×3 y 4×4 con Cortes – Pantallas y Pick and Roll |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Postura Básica Defensiva – Línea de Pase – Ayudas (1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4) |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | Rebote Defensivo – Pase Apertura – AR 1x 0 – AR 2X0 – AR 3X0 |
15 minutos | Táctica de Ataque | Desarrollo de los Sistemas Ofensivos (5×0 y 5×5) |
15 minutos | Táctica Defensiva | Desarrollo de las Defensas (Activo Pasivo) |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Sistemas de Juego |
Segunda semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Circuito Training Físico Técnico |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | Gimnasia Especial |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | 1×1 -2×2-3×3-4×4 con Give and Go – Pick and Roll – Corte UCLA – Corte V |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | Defensa del Dribleador – Defensa de los Cortes – (1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4) |
15 minutos | Táctica de Ataque | Desarrollo de los Sistemas Ofensivos (5×0 y 5×5) |
15 minutos | Táctica Defensiva | Desarrollo de las Defensas (Activo Pasivo) |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Sistemas de Juego |
Tercera semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Agilidad |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 con Pick and Roll y Doble Stack |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Defensa de los Postes |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | AR 5X0 |
15 minutos | Táctica de Ataque | Desarrollo de los Sistemas Ofensivos (5×0 y 5×5) |
15 minutos | Táctica Defensiva | Desarrollo de las Defensas (Activo Pasivo) |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Sistemas de Juego |
Cuarta semana del período de acondicionamiento
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Acondicionamiento Físico | Desarrollo de la Agilidad y Saltabilidad |
15 minutos | Fundamentos Ofensivos | 1×1 – 2×2 – 3×3 – 4×4 con Entrar y Salir, Cortes y Pantallas |
15 minutos | Fundamentos Defensivos | Defensa de Doble Stack – Pantallas y Roll – Pantallas y Flash |
15 minutos | Desarrollo del Ataque Rápido | Defensa del Pick and Roll – Defensa del Juego Interior |
15 minutos | Táctica de Ataque | Desarrollo de los Sistemas Ofensivos (5×0 y 5×5) |
15 minutos | Táctica Defensiva | Desarrollo de las Defensas (Activo Pasivo) |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5×5 con Sistemas de Juego |
Período competitivo
Para la planificación anual de una temporada, debemos saber que el período competitivo es muy importante, aquí te dejamos un modelo de entrenamiento que puedes aplicar a tu día a día:
Tiempo | Objetivo | Desarrollo |
10 minutos | Calentamiento | |
20 minutos | Lanzamientos | Rueda de Tiros Grupales |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5 x 5 contra Zona Pares |
15 minutos | Tiros Libres | |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5 x 5 contra Defensa Individual |
15 minutos | Situaciones Especiales | Salidas de Lateral y Fondo (5×0 – 5 x 5) |
15 minutos | Juego Aplicativo | 5 x 5 con Defensa a Presión |
15 minutos | Lanzamientos | Lanzamientos Específicos |
Objetivos por categorías

Pre-minibaloncesto (8 – 10 años) y minibaloncesto (11 – 12 años)
Recordemos que estas categorías son recreativas por la naturaleza, por lo que para la planificación de una temporada las exigencias físicas son prácticamente nulas.
Los juegos que se aplicarán son con contenidos de técnica individual (pases, manejo de balón, dribbling, lanzamientos, patrones motores básicos, etc).
Los principales objetivos en una planificación anual de una temporada para pre-minibaloncesto; es que todos los integrantes deben aprender TODOS los fundamentos sin especificar a los niños(as) puestos ni posiciones fijas.
Debemos enseñar las reglas básicas de juego, realizar juegos con contenido físico inicial para fundamentar a los niños en las funciones motrices básicas (correr, desplazar, coordinación, saltos, etc).
En esta categoría no existe la competencia, pero es necesario que como entrenador realices encuentros amistosos y recreativos, actividades grupales de motivación como viajes, fiestas, días de campo, etc.
Pasarela (13 – 14 años)
Esta es una categoría de transición al juego de baloncesto. Es importante que hagamos drilles de técnica individual con correcciones; al igual que automatizar los gestos técnicos (pases, manejo de balón, dribbling, lanzamientos, etc).
También, en esta categoría insertamos la técnica al aspecto táctico individual (utilización correcta de los Fundamentos en Situaciones de Juego). Debemos enseñar los fundamentos individuales a través de la defensa individual exclusivamente (NO SE RECOMIENDA MEZCLAR OTRO SISTEMA DE DEFENSA HASTA NO DESARROLLAR COMPLETAMENTE LA DEFENSA INDIVIDUAL).
Tratar conceptos generales de Principios de Juego Colectivos Básicos (Pasar y Cortar, Pasar y Reemplazar, Juegos por parejas, etc).
Cadetes (15 – 16 años)
Llegamos a la categoría en la que se fijan los fundamentos individuales y su aplicación a la táctica individual. Debemos desarrollar los principios de juegos colectivos a través de la enseñanza técnica y táctica colectiva (Cortinas, aclarados, cortes, lectura de juego, etc).
Hay que continuar el proceso de las anteriores categorías, complementando el desarrollo individual de los fundamentos y comienzo del trabajo específico de los jugadores en formación en los puestos y posiciones que se van a proyectar.
Se desarrolla la defensa individual como sistema defensivo (lado fuerte y lado débil, defensa de corte, ayudas, etc). Se complementa con el desarrollo del ataque rápido primario e introducimos la transición defensiva.
Juveniles (17 – 18 años)
En esta categoría está la consolidación de la técnica y táctica individual de los jóvenes. Como entrenadores debemos incrementar los trabajos técnicos y tácticos específicos de acuerdo a las posiciones de los jugadores por sobre el trabajo general.
Desarrollaremos los principios de juego colectivo y la aplicación táctica que estos tienen, como los cortes, cortinas (directas e indirectas), juegos de postes, ocupación de espacios, y los comportamientos en diversas situaciones de juego.
Debemos desarrollar los sistemas de juego, ya que permiten el crecimiento y proyección basquetbolística a los jóvenes en formación; al igual que la defensa individual como sistema defensivo, y ya en esta categoría se insertan los sistemas defensivos zonales.
Se refuerza el ataque rápido primario, y se inserta el secundario.
Filosofía de trabajo en categorías formativas
- EL ORDEN EN EL TRABAJO FORMATIVO DEBE PRIORIZAR LA FORMACION DE PERSONAS
- El trabajo formativo necesita de una Planeación Ordenada y debe contar con eficientes profesionales para cumplir con dicho trabajo. – .
- La Estructura que se conformara para desarrollar la tarea formativa debe tener Pasión por el Desarrollo de Jóvenes y Elevada Capacidad Docente. – .
- La Competencia forma parte del Desarrollo del Trabajo Formativo (que es más importante que el resultado deportivo).-.
- Las Bases para realizar una Buena Tarea de Formación pasa por Planificar, Desarrollar y evaluar periódicamente la Evolución de los Jóvenes.-.
- LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES Para TENER EN CUENTA PARA LA FORMACION PASAN POR EL DESARROLLO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS: PSICOLOGICOS – FISICOS- TECNICOS – TACTICOS